
CONRADO DOMINGUEZ
CONTEMPORARY ART
D
" El pintor de la luz y el sol "
Carlos Fuentes
SUS MURALES
La historia del muralismo mexicano es producto de la diversidad. Desde sus inicios en la década de los años veinte del siglo pasado, se distinguió por su carácter social y político; surge del fulgor de la revolución: es su producto. El entonces secretario de educación José Vasconcelos Calderón, promulgó “…un verdadero pacto de los intelectuales con la revolución, al servicio de una reforma cultural”;[2] como resultado, reconocidos artistas —entre los que destacan Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros— se avocaron a las escuelas, museos, hoteles, entre otros espacios públicos, en pos de la construcción de mitos y símbolos capaces de transformar a la sociedad, para identificar y reconocer “la mexicanidad de los mexicanos” .
Sin embargo, a diferencia de este tipo de propuestas didácticas, surge otro tipo de muralismo en el que más allá de la transmisión de mensajes educativos y/o políticos, se suscita sobre todo la emoción en el espectador. Prueba de ello son los murales de Conrado Domínguez. Con más de cuatro años de trayectoria en las artes plásticas, este artista ha creado y desarrollado murales a partir de la abstracción de colores, imágenes y conceptos. Desde la incorporación de diversos componentes tales como elementos naturales (polvos y arenas de mar), formas y volúmenes en tercera dimensión (esculto-relieve) y materiales diversos (madera, plástico y metal), estas obras buscan producir un interés expectante que ineludiblemente alude a la iconografía del sol.
![]() | ![]() EL HOMBRE AXTEL 3 X 4 m, técnica mixta sobre madera. Colección World Trade Center México | ![]() SOL Y LUNA 3 X 1.20 m, talla en madera policromada |
---|---|---|
![]() AIRE Y TIEMPO 3 X 1.20 m, talla madera policromada. Colección World Trade Center México | ![]() COSMOGONÍA ACTUAL 20.5 x 2 m, técnica mixta sobre madera. Colección World Trade Center México | ![]() UN ORIGEN Y SIETE TIEMPO 7.42 x 1.28 m., talla en madera policromada, 1994. Colección Kalach, Bosques de las Lomas, México |